Charcot-Marie-Tooth (CMT)
Caso de
Estudio de Tratamiento con Acupuntura
Por
Victoria E. Somohano
El
presente documento tiene como finalidad explicar en general qué es la
enfermedad de Charcot Marie Tooth y describir los resultados obtenidos en su
tratamiento con Acupuntura en un caso real.
¿Qué es la enfermedad de Charcot Marie Tooth (CMT)?
La
enfermedad de Charcot Marie Tooth es una de las neuropatías periféricas
hereditarias más comunes. Esta
enfermedad afecta los nervios motores y sensoriales afectando por tanto la
sensibilidad y la capacidad motriz del individuo.
Tipos:
Los
tipos principales que se han reconocido en esta enfermedad son: CMT1, CMT2, CMT3, CMT4 y CMTX.
- CMT1: Es el tipo más común y básicamente afecta a la capa de mielina.
- CMT2: Es menos común que el tipo 1 y básicamente afecta al Axón del nervio
Síntomas:
Entre
los más comunes se encuentran los siguientes:
- Debilidad en los pies y músculos inferiores de las piernas
- Dedos de martillo, arco alto en los pies.
- Piernas inquietas.
- Calambres en piernas y manos.
- Dificultad para andar, tropiezos y caídas frecuentes.
Antecedentes.
Aunque existe muy poca documentación sobe el
tratamiento de la enfermedad de Charcot Marie Tooth con Acupuntura, es un hecho
que la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) recomienda la Acupuntura para
el tratamiento de Neuropatías Periféricas.
Otras fuentes como “the Charcot Marie Tooth Association” en su reporte
ISBN# 0-7881-1700-9, menciona que los tratamientos alternativos pueden ayudar a
mantener el cuerpo en el mejor estado posible para luchar contra la enfermedad.
Por ejemplo el stress aumenta la sensibilidad a las enfermedades, de modo que
su tratamiento con este tipo de terapias, aumenta una actitud mental positiva
que se traduce en un poder curativo
natural. El artículo también menciona
que la CMT incrementa la presión sobre la zona lumbar y sacra debido a la forma
irregular de andar. Además de los
hallazgos que explicaremos en nuestro caso de estudio, la Acupuntura es en
definitiva un tratamiento natural que ayuda a los pacientes que sufren de esta
enfermedad a reducir o eliminar muchos de los factores que potencian la
evolución de la enfermedad (como por ejemplo el Stress) y los síntomas
producidos como efectos colaterales al padecimiento (dolores lumbares, de
cadera, calambres, etc.).
Caso de Estudio
Anamnesis.
La
paciente ha sido diagnosticada con la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth del
tipo 1A.
El diagnóstico ha sido confirmado mediante la
extracción de DNA de sangre periférica (según método de Miller 1988 con algunas
modificaciones), detección por PCR y análisis mediante STRs asociados a la
duplicación del gen PMP22, responsable de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth.
La sensibilidad de la paciente a dicho estudio ha sido
del 98%, confirmando un diagnóstico positivo de la enfermedad.
Resultados
del Estudio EMG de MMSS e II (Musculatura distal):
Conducción Sensitiva:
Respuesta
abolida, tanto en extremidades superiores como inferiores.
Conducción
motora:
En
extremidades inferiores, respuestas de amplitud muy reducida con latencia
distal muy prolongada y velocidades de conducción notablemente lentificadas
(rango desmielinizante)
En extremidades superiores, se
aprecian potenciales de amplitud reducida, discreta desincronización, latencia
muy prolongada y velocidad de conducción lentificada (rango desmielinizante)
Reflejo H bilateral abolido
Sintomatología:
- Se ha comprobado a través de pruebas médicas del sueño (Polisomnograma), que la paciente muestra una eficiencia del sueño baja, a expensas del síndrome de movimientos periódicos de las piernas con repercusión directa sobre la continuidad del sueño (piernas inquietas).
- La paciente se queja de calambres nocturnos en las piernas.
- La deformidad en los pies es evidente (arco pronunciado y dedos en garra) y las piernas presentan la típica forma de “botella”, como se muestra en la fotografía.
Evolución de la enfermedad:
- Los calambres en las piernas se hacen extensivos a las manos por el día.
- El “Hormigueo” e “inquietud” en las piernas, se presentan también por el día.
- La paciente comienza a tener caídas y tropiezos debido a debilidad en las piernas.
- Evolución de los estudios de la conducción motora:
Tratamiento sintomático
administrado por el Neurólogo :
El
tratamiento sintomático (control de los calambres nocturnos y piernas
inquietas) especificado por el Neurólogo
ha sido el siguiente:
Epanutín (control de los calambres
nocturnos): Una cápsula por la noche
Mirapexin 0,7mg (control de las piernas
inquietas): Se comenzó el tratamiento
con medio comprimido por la noche en Junio del 2009 y se había aumentado hasta
un comprimido por las noches en Marzo del 2012.
El tratamiento
controlaba casi en su totalidad los calambres nocturnos en las piernas y la
inquietud de las mismas durante la noche.
Sin embargo, la
paciente sufría cada vez más de calambres en las manos por el día y el
“hormigueo” y sensación de debilidad en las piernas durante el día se hacía
cada vez más notorio causando tropiezos y caídas así como problemas para
permanecer sentada durante más de 2
horas.
Resultados del Tratamiento con Acupuntura.
En Octubre de
2012, se comienza el tratamiento de la paciente con Acupuntura, realizando
durante el primer mes dos sesiones por semana, el segundo mes una sesión por
semana y en Diciembre de 2012 se ha espaciado a una sesión cada 15 días.
La paciente ha
encontrado que con la Acupuntura los calambres han desaparecido (en piernas y
manos) así como la inquietud de las piernas durante el día y a noche, por lo
que ha decidido suspender el tratamiento con medicación tradicional.
Según comenta
la propia paciente, siente más fuerza en las piernas y en los pies. “Ya no siento como si caminara por carbones
encendidos lastimándome la planta del pie.”
Conclusión. ¿Cómo
puede ayudar la Acupuntura a los enfermos de CMT?.
Además del tratamiento de muchos de los síntomas de
una forma mucho más natural y sin efectos secundarios para el cuerpo como los
producidos por los fármacos.
Aunque la causa de la enfermedad de CMT es debida a
razones genéticas que hacen que la mielina producida por el cuerpo sea
“defectuosa”, basada en mi experiencia y conociendo los pilares de
funcionamiento de la Acupuntura es razonable pensar que una correcta
distribución de la energía de los meridianos pueda conseguir fortalecer los
músculos y sistema nervioso afectado por esta enfermedad.
Visita nuestra página web:
Ponte en contacto con nosotros: